Blog

PREDICCIONES PARA EL FUTURO SEGUN 2007

18.06.2012 00:09

 

 Estimaciones para el futuro

Esperamos que "el informe del clima mundial" no sólo sea una declaración acerca del estado actual sino también una vista al futuro. Basado en muchos modelos de clima diferentes los expertos estiman que en la década 2090 – 2099 será 1,1 – 6.4°C más tibio en la superficie de la Tierra en el promedio global que en el tiempo de la referencia 1980 – 1999. (Por favor considere, que entre 1900 y el tiempo de la referencia 1980 - 1999 un calentamiento de 0.5°C tuvo ya lugar.)
 

IPCC climate scenarios

 

12. Los escenarios de clima del IPCC. Los gráficos muestral el calentamiento para diferentes suposiciones. La incertidumbre es indicada por las barras grises junto con las mejores estimaciones (marcas coloreadas). La línea anaranjada muestra el calentamiento adicional que asumiendo que las concentraciones de 2000 se habrían mantenido constantes.  © IPCC, AR4 2007
Por favor haga clic para ampliar!

 

 

 

Esta estimación para el futuro cubre una extensa variedad de temperaturas. Esto es por dos razones. Primero, no todos los modelos de clima trabajan de la misma manera. Ellos son basados en suposiciones diferentes, los procesos matemáticos y las reacciones incluidas. Ninguno de los modelos puede simular el sistema del clima en su entera complejidad. Por lo tanto, las simplificaciones son necesarias, las cuales llevan a incertidumbres.
La otra razón es que el desarrollo técnico, político, demográfico y cultural en nuestro mundo hasta el año 2100 no puedan ser previstos.

(Vea también la edición deACCENT edition on climate modelling.)
  

 

Para nuestro clima futuro hay una gran diferencia, si cambiamos a energías renovables rápidamente o lentamente, o si la población del mundo alcanza un máximo en 2050 o continúa creciendo, si los países en desarrollo progresan lentamente o rápidamente en su nivel tecnológico y si las naciones apuntan principalmente en soluciones locales o convergen en un mundo con un intercambio rápido.

La siguiente tabla muestra una vista general de los factores en que se basan los escenarios:

 

  

 

B1

A1T

B2

A1B

A2

A1FI

Población máxima 2050

x

x

 

x

 

x

Crecimiento demográfico constante

 

 

x

 

x

 

Economía regionalmente orientada

 

 

x

 

x

 

Servicio global e información de la Economía

 

x

 

x

 

x

Desarrollo rápido y convergente

x

x

 

x

 

x

Desarrollo lento, regional y fragmentado

 

 

x

 

x

 

Énfasis en la sustentabilidad

x

 

x

 

 

 

Energía basada en hidrocarburos

 

 

 

 

 

x

Energía mixta

 

 

x

x

x

 

Energía basada en renovables

x

x

 

 

 

 

 

Las abreviaciones pueden ser descritas de la siguiente manera:

Famila A = economía básicamente no influenciada por la sostenibilidad
Famila B = economía que apunta a la sostenibilidad
Family 1 = La población del mundo disminuye después de un máximo en 2050
Family 2 = La población del mundo continúa creciendo (en A2 más rápido que en B2)
Variaciones T, B, FI = orientación de energía, T = renovables, B = mezcla, FI = fósil
 

 

En ninguno de los escenarios las restricciones basadas en acuerdos ambientales globales son contadas, tal como lo previsto por el protocolo de Kyoto o la convención del clima de las Naciones Unidas UNFCCC.

Vemos que la limitación del calentamiento global a un nivel soportable (debajo de 2°C ) es sólo posible en un mundo que converge con el progreso tecnológico rápidamente, disminuir la tasa de nacimiento en los países en desarrollo y un cambio a energías renovables. Esto es benificioso si la economía apunta a un desarrollo sostenible. 

 

climate Cologne Milano

 

13. Los gráficos unidos de la temperatura de Colonia (Medio oeste Alemania) y Milano (Italia Septentrional) da una idea lo que una diferencia de lo que significa 1.6°C en la temperatura media anual. No es improbable que Colonia tenga en 2050 la misma temperatura media anual que Milano tuvo en 1970.

 

 


* ppm (partes por millón) o ppb (las partes por billón, 1 billón = 1000 millones) es la proporción del número de moléculas de gas de un cierto gas (por ejemplo: el gas invernadero CO2) al número total de moléculas de aire seco. Por ejemplo: 300 ppm CO2 significa 300 moléculas del bióxido de carbono por 1 millón de moléculas de aire seco. 

https://www.atmosphere.mpg.de/enid/Cambio_Clim_tico_2__7_IPCC_especial/R__Calentamiento_global_669.html

algunas graficas

13.06.2012 15:42

 

https://plazamoyua.files.wordpress.com/2011/10/temperatura-global-aire-mar-septiembre-2011.png?w=510Añado los datos de la tendencia global y por zonas, que me parecen interesantes y no figuran en el post de Roy.

Tendencias de todos los datos (1979 – 2011 [-->])

  • Global (85N – 85S): +0,14ºC
  • Continentes: +0,18ºC
  • Océanos: +0,12ºC
  • Hemisferio Norte: +0,20ºC
  • Hemisferio Sur: +0,08ºC

 

Por franjas Norte – Sur

  • Norte Polar (85N -65N): +0,48ºC
  • Norte Extratrópicos (85N – 20N): +0,27ºC
  • Trópicos (20N – 20S): +0,07ºC
  • Sur Extratrópicos (20S – 85S): +0,08ºC
  • Sur Polar (65S – 85S): -0,06ºC

Para que se vea lo notable de la diferencia, y resumiendo en dos zonas:

https://plazamoyua.files.wordpress.com/2011/10/calentamiento-global.gif?w=510Quedaría la duda de si el hemisferio norte sí se está calentando este siglo, aunque el global no. No tengo un sistema rápido de hacer un gráfico con los datos de satélites de UAH, par solo una sección, pero las mediciones de termómetros de HadCRUT3 coinciden mucho, y deberían de servir. Uso las de Woodfortrees, hemisferio norte. No es lo mismo, porque abarca de 0N a 80N, y queremos saber de 20N a 85N, pero da una idea:

https://plazamoyua.files.wordpress.com/2011/10/hadcrut3-hn-desde-2001.png?w=510&h=383

https://plazamoyua.com/2011/10/06/grafico-temperatura-global-septiembre-2011-029%C2%BAc/

El científico David P. Sanders dijo que los cambios climáticos podrían tener consecuencias severas en años posteriores. En la actualidad las condiciones de aire y lluvia cambian drásticamente y podría haber situaciones peligrosas. Foto: Universidad Veracruzana

Xalapa, Veracruz, México, 15 de diciembre de 2011, México Ambiental.- El “efecto mariposa” tiene implicaciones muy grandes en el clima, sobre todo en la actualidad donde el calentamiento global acentúa éste y otros fenómenos que podrían generar  consecuencias muy serias, aseguró David P. Sanders, científico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Al participar hace dos semanas aquí en la 4ª Reunión Nacional de Caos, Sistemas Complejos y Series de Tiempo, donde sustentó su conferencia Non-elastic billiard models, Sanders explicó que los modelos de estudio en cuanto al movimiento del aire y la lluvia se hicieron famosos en los años sesenta. Actualmente con el avance de la ciencia y las computadoras se ha logrado profundizar en los estudios atmosféricos, y reducir las complejas ecuaciones a otras más sencillas.

Los estudios permiten pronosticar las condiciones atmosféricas a desarrollarse en tiempos y espacios determinados. Así, estas investigaciones científicas son la base de los pronósticos meteorológicos que alertan, por ejemplo, de frentes fríos.

Pero las condiciones son impredecibles pues en un año pueden ocurrir condiciones parecidas a los de tiempos anteriores “… pero la evolución y los cambios pueden ser completamente diferentes y drásticos, eso genera un efecto mariposa”, una paradoja que consiste, por ejemplo, en que una mariposa que vuela en Chihuahua puede desatar un huracán en otro punto muy diferente, porque las consecuencias de los aleteos de la mariposa crecen para dar lugar a algo mucho más grande.

Con el calentamiento global este efecto mariposa ha originado grandes desastres naturales, pues si antes se pronosticaba una tormenta severa, ahora puede esperarse, repentinamente, un huracán de alta intensidad, recordó.

Y sostuvo: “Todos estamos experimentando los fríos intensos, que son ahora mucho más agudos que hace unos años. Lo mismo ocurre en época de calor. Este efecto mariposa y el calentamiento global afectan a toda la población.”

Hoy día es de suma importancia que la gente se interese por los avances científicos en materia ambiental, pues a todos nos afectan las consecuencias del calentamiento global y del agudo efecto mariposa.

“Estos drásticos cambios climáticos son desatados por nosotros, los seres humanos, y debemos estar al tanto de ello porque podría haber situaciones muy peligrosas en los años que vienen”, advirtió David P. Sanders al pedir que haya más inversión y difusión en cuanto a los estudios de cambio climático, a modo de que la gente esté enterada, tenga conocimientos y se prevengan situaciones de desastre.

* Con información de María Leticia Cruz de la Universidad Veracruzana

Más industrias mexicanas reportan gases de efecto invernadero

 

https://www.alfa-editores.com/web/images/stories/NOTIALFA/NotiAlfa_248_19_Enero_2009/noticia_9a.jpg
Foto: alfa-editores.com

Ciudad de México, DF, México, 14 de octubre de 2011, México Ambiental.- Al inaugurar el Sexto Congreso Nacional de Ecología de la Cámara Nacional de Fabricantes de Envases Metálicos (Canafem), la subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental de la Semarnat, Sandra Denisse Herrera Flores, reportó un incremento de 20 por ciento en el padrón de empresas, gobiernos estatales y municipales inscritos en el Programa Nacional de Medición de Gases de Efecto Invernadero (Programa GEI México) en el período enero-septiembre de 2011.

En el caso de las empresas, éstas, aumentaron de 127 a 153 que por propia decisión reportan sus emisiones de GEI a la atmósfera. La cifra significa 20 por ciento más respecto a 2010 en ese mismo periodo.

El programa GEI-México forma parte de las líneas de acción y apoya el cumplimiento de las metas del Programa Especial de Cambio Climático (PECC) y registra un importante crecimiento por la amplia participación de diferentes tipos de empresas, instituciones y organizaciones, tanto del sector privado como gubernamental.

Ante empresarios que se dedican a la manufactura de envases, reconoció la labor de la iniciativa privada en el Programa GEI, lo que ha permitido instituir las bases de los procesos para incrementar la competitividad industrial y mantener una visión de largo plazo en el combate al cambio climático.

Explicó que al comenzar la presentación de reportes de emisiones de GEI en 2006, el programa contaba con la participación de 44 empresas, de las cuales 30 entregaron sus respectivos inventarios de emisiones, y al final de 2010 reunía a 127 grupos corporativos, pasando a 153 este año.

Sostuvo que es fundamental la alianza de instituciones públicas y privadas, y lograr una mayor participación del sector empresarial en la transición hacia una economía verde que fomente la competitividad y el desarrollo social.

Consideró que la sinergia entre las cámaras industriales y el Programa GEI fomentan líneas de participación de las empresas para impulsar el desarrollo de proyectos voluntarios de mitigación y obtener así un reconocimiento al procurar reducciones voluntarias de emisiones de gases de efecto invernadero. De esta forma, precisó, el sector privado se posiciona como un ramo productivo proactivo en el control de sus emisiones.

Pero se requiere que el empresariado sea resistente a los fenómenos climáticos, para lo cual debe emprender una reconversión energética y modificar sus procesos industriales y económicos.

Enunció como retos inmediatos de este programa, el desarrollo de capacidades enfocado a lograr la identificación de proyectos de reducción de emisiones de gases contaminantes y brindar la asesoría necesaria para la obtención de reconocimientos GEI2, el cual se obtiene mediante la verificación voluntaria del inventario y el desarrollo de un programa también voluntario de reducción de emisiones.

Y previo a la entrega de reconocimientos a seis empresas asociadas a Canafem que se suscribieron de manera voluntaria a GEI México, Herrera Flores indicó que el reto es contar con la participación del 100 por ciento de la industria de envases metálicos, lo que permitirá desarrollar información estratégica y contar con registros valiosos sobre la competitividad y la sustentabilidad de ese sector.

https://www.mexicoambiental.com/mexico/calentamiento.html

globalizacion

13.06.2012 15:26

 

EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS CONSECUENCIAS

Desde fines del siglo XIX, los científicos han observado un

aumento gradual en la temperatura promedio de la superficie

del planeta. Este aumento se estima que ha sido de entre

0.5ºF y 1.0ºF. Los diez años más calientes del siglo XX

ocurrieron entre 1985 y 2000, siendo 1998 el año más

caliente del que se tenga datos. Este calentamiento ha

reducido las áreas cubiertas de nieve en el hemisferio norte, y

ha ocasionado que muchos de los témpanos de hielo que

flotaban en el Océano Ártico se hayan derretido. Recientemente también se ha

observado cómo, debido a este aumento en temperatura, grandes porciones de

hielo de Antártica se han separado del resto de la masa polar, reduciendo así

el tamaño del continente helado.

Causas del calentamiento global

Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases responsables

del efecto invernadero, parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra es

retenida en la atmósfera. Como resultado de esta retención de calor, la

temperatura promedio sobre la superficie de la Tierra

alcanza unos 60ºF, lo que es propicio para el desarrollo de

la vida en el planeta. No obstante, como consecuencia de

la quema de combustibles fósiles y de otras actividades

humanas asociadas al proceso de industrialización, la

concentración de estos gases en la atmósfera ha

aumentado de forma considerable en los últimos años. Esto ha ocasionado que

la atmósfera retenga más calor de lo debido, y es la causa de lo que hoy

conocemos como el calentamiento o cambio climático global.

Consecuencias del calentamiento global

Clima - El calentamiento global ha ocasionado un aumento en la temperatura

promedio de la superficie de la Tierra. A causa de la fusión de porciones del

hielo polar, el nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el pasado

siglo, y se estima que habrá de continuar aumentando. La

magnitud y frecuencia de las lluvias también ha aumentado

debido a un incremento en la evaporación de los cuerpos de

agua superficiales ocasionado por el aumento en temperatura.

Los científicos estiman que la temperatura promedio de la

superficie terrestre puede llegar a aumentar hasta 4.5ºF en el

transcurso de los próximos 50 años (2001-2050), y hasta10ºF

durante este siglo. Este incremento en la evaporación de agua

resultará en un aumento en la intensidad y frecuencia de los

huracanes y tormentas. También será la causa de que la

humedad del suelo se reduzca debido al alto índice de

evaporación, y que el nivel del mar aumente un promedio de casi

2 pies en las costas del continente americano y el Caribe.

Salud - Un aumento en la temperatura de la superficie de la Tierra traerá como

consecuencia un aumento en las enfermedades respiratorias y

cardiovasculares, las enfermedades infecciosas causadas por

mosquitos y plagas tropicales, y en la postración y deshidratación

debida al calor. Los sistemas cardiovascular y respiratorio se

afectan debido a que, bajo condiciones de calor, la persona debe

ejercer un esfuerzo mayor para realizar cualquier actividad,

poniendo mayor presión sobre dichos sistemas.

Por otra parte, como las zonas tropicales se

extenderán hacia latitudes más altas, los mosquitos

y otras plagas responsables del dengue, la malaria,

el cólera y la fiebre amarilla en los trópicos afectarán a una

porción mayor de la población del mundo, aumentando el

número de muertes a causa de estas enfermedades.

Calidad de aguas superficiales - A pesar de que incrementará la magnitud y

frecuencia de eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos y ríos disminuirá

debido a la evaporación adicional causada por el aumento en la temperatura.

Algunos ríos de flujo permanente podrían secarse durante

algunas épocas del año, y ríos cuyas aguas se utilizan para la

generación de energía eléctrica sufrirían una reducción en

productividad. El aumento en temperatura aumentará la

demanda por agua potable, pero reducirá los niveles de

producción de los embalses ya que los niveles de agua bajarán.

Al disminuir el nivel de agua en lagos, embalses, ríos y

quebradas, el efecto potencial de los contaminantes será

mayor, ya que aumentará su concentración relativa al agua presente en los

mismos. Al aumentar la magnitud y frecuencia de las lluvias, aumentará

también la incidencia e intensidad de inundaciones, así como la

sedimentación de cuerpos de agua producto de la alta

escorrentía y la baja humedad del terreno. Los humedales de

tierra adentro, ecosistemas acuáticos poco profundos, también

se reducirán de tamaño debido a la evaporación.

Calidad de aguas subterráneas - Un acuífero es una fuente

de abastos de agua subterránea. El nivel superior del agua en

un acuífero se conoce como el nivel freático. Como

consecuencia del aumento en temperatura, el nivel freático

bajará debido a la evaporación, disminuyendo así la cantidad

de agua disponible en el acuífero. Por otra parte, al aumentar

el nivel del mar el agua salada podría penetrar hacia los

acuíferos costeros, haciendo que sus aguas se salinicen y no

sean aptas para consumo humano.

Ecosistemas terrestres - Como consecuencia del calentamiento global, la

región tropical se extenderá hacia latitudes más altas, y la región de bosques de

pinos se extenderá hacia regiones que hoy forman parte de la tundra y la taiga.

De perder los suelos su humedad por efecto de la evaporación,

muchas áreas ahora cubiertas de vegetación podrían quedar

secas, ensanchándose la región desértica del planeta. En las

llanuras continentales, la escasez de agua causada por el

aumento en temperatura podría convertir estas regiones (como

la pampa argentina y las grandes llanuras de Norte América) en

terrenos no aptos para la ganadería, principal renglón de la

economía para los habitantes de estas regiones.

Ecosistemas costeros - Los ecosistemas costeros —manglares, arrecifes de

coral, sistemas playeros, estuarios, y otros— se afectarían significativamente,

ya que un alza en el nivel del mar inundaría las áreas de humedales costeros,

causaría un aumento en la erosión costera y salinizaría las aguas en la parte

baja de los ríos y en los acuíferos costeros. Las edificaciones muy cercanas a

la costa podrían verse afectadas por la acción del oleaje, que podría socavar

sus cimientos. Los arrecifes de coral, cuya función es la de

proteger a los manglares y playas del oleaje y la erosión

costera, quedarían a mayor profundidad bajo el mar.

También se afectaría la entrada de luz solar hasta el fondo

del arrecife, afectando así los procesos de fotosíntesis de

especies esenciales para la vida del coral, así como su

capacidad para detener el oleaje y evitar que impacte la

costa.

La agricultura - Debido a la evaporación de agua de la superficie del terreno y

al aumento en la magnitud y frecuencia de lluvias e inundaciones, los suelos se

tornarán más secos y perderán nutrientes con mayor

facilidad al éstos ser removidos por la escorrentía. Esto

cambiará las características del suelo, haciendo

necesario que los agricultores se

ajusten a las nuevas condiciones. La

necesidad de recurrir a la irrigación

será esencial durante las épocas de

sequía, que debido a la evaporación

serán más comunes que al presente. Las temperaturas más

elevadas también propiciarán la reproducción de algunos

insectos como la mosca blanca y las langostas (un tipo de

esperanza), que causan enfermedades de plantas y afectan la

producción de cultivos.

La flora y la fauna - Debido a los cambios climáticos y a los cambios en los

ecosistemas terrestres, la vegetación característica de cada región se verá

afectada. Los bosques de pinos se desplazarán hacia latitudes más altas, la

vegetación tropical se extenderá sobre una franja más ancha de la superficie

terrestre, y la flora típica de la tundra y la taiga ocupará un área más reducida.

Como consecuencia, al alterarse la vegetación

característica de muchas reservas naturales, así

designadas para proteger el hábitat de especies

amenazadas, estas reservas podrían dejar de ser el hábitat

ideal para las mismas, ocasionando su extinción. De igual

manera, al ocurrir el proceso de desertificación en algunas

áreas también se destruirá el hábitat de muchas especies,

causando su extinción.

En cuanto a los hábitats acuáticos, al aumentar la

temperatura de los cuerpos de agua superficiales la

concentración de oxígeno disuelto presente en los mismos

se reducirá. Esto hará que algunas de las especies

acuáticas no puedan sobrevivir bajo estas condiciones,

causando su eliminación en dichos cuerpos de agua. De afectarse los estuarios

y manglares por el exceso de salinización y el oleaje, muchas especies de

animales que inician su vida allí tampoco subsistirán.

 

¿Podemos hacer algo para reducir la emisión de gases de

invernadero y las consecuencias del calentamiento global?

Todos podemos hacer algo para reducir la emisión de gases

de invernadero y las consecuencias del calentamiento

global. Entre otras cosas, debemos:

Reducir el consumo

de energía eléctrica

Utilizar bombillas

fluorescentes

Limitar el consumo

de agua

Hacer mayor uso de

la energía solar

Sembrar árboles

alrededor de la casa

para reducir el uso de

acondicionadores de

aire

Reciclar envases de

aluminio, plástico y

vidrio, así como el

cartón y el papel

Adquirir productos

sin empaque o con

empaque reciclado

o reciclable

Utilizar papel

reciclado

Caminar o utilizar

transportes

públicos

Hacer uso

eficiente del

automóvil

Crear

conciencia en

otros sobre la

importancia de

tomar acciones

dirigidas a reducir el impacto

del calentamiento global

www.alianzageografica.org/leccioncalentglobal.pdf

Causas del efecto invernadero

Los gases responsables de este efecto son principalmente el dióxido de carbono y el metano. Estos gases, junto a otros, han existido desde los orígenes de la Tierra. Pero su presencia en la atmósfera empezó a multiplicarse durante la Revolución Industrial, momento en el que los avances tecnológicos obligaron al uso de combustibles fósiles. A partir de entonces, esta dinámica no ha hecho más que incrementarse, alcanzando un 35% más de dióxido de carbono que en los niveles pre-industriales.

 

La dependencia casi total de un modelo energético basado en el carbón, el gas y el petróleo nos está conduciendo a unas alteraciones en el clima de efectos desastrosos para la vida en el planeta. Las emisiones de gases aumentan en torno al 0,4% anual y seguirán haciéndolo si no modificamos nuestro abastecimiento de energético. El 80% de la energía que utilizamos en España proviene de combustibles fósiles, y casi toda ella es importada. Si seguimos con esta tendencia estaremos alentando una situación insostenible y cambios irreversibles sobre el clima. Debemos revisar nuestro modelo energético, apostar por las energías renovables y gestionar mejor nuestros recursos energéticos.

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.