algunas graficas
Añado los datos de la tendencia global y por zonas, que me parecen interesantes y no figuran en el post de Roy.
Tendencias de todos los datos (1979 – 2011 [-->])
- Global (85N – 85S): +0,14ºC
- Continentes: +0,18ºC
- Océanos: +0,12ºC
- Hemisferio Norte: +0,20ºC
- Hemisferio Sur: +0,08ºC
Por franjas Norte – Sur
- Norte Polar (85N -65N): +0,48ºC
- Norte Extratrópicos (85N – 20N): +0,27ºC
- Trópicos (20N – 20S): +0,07ºC
- Sur Extratrópicos (20S – 85S): +0,08ºC
- Sur Polar (65S – 85S): -0,06ºC
Para que se vea lo notable de la diferencia, y resumiendo en dos zonas:
Quedaría la duda de si el hemisferio norte sí se está calentando este siglo, aunque el global no. No tengo un sistema rápido de hacer un gráfico con los datos de satélites de UAH, par solo una sección, pero las mediciones de termómetros de HadCRUT3 coinciden mucho, y deberían de servir. Uso las de Woodfortrees, hemisferio norte. No es lo mismo, porque abarca de 0N a 80N, y queremos saber de 20N a 85N, pero da una idea:
https://plazamoyua.com/2011/10/06/grafico-temperatura-global-septiembre-2011-029%C2%BAc/
El científico David P. Sanders dijo que los cambios climáticos podrían tener consecuencias severas en años posteriores. En la actualidad las condiciones de aire y lluvia cambian drásticamente y podría haber situaciones peligrosas. Foto: Universidad Veracruzana
Xalapa, Veracruz, México, 15 de diciembre de 2011, México Ambiental.- El “efecto mariposa” tiene implicaciones muy grandes en el clima, sobre todo en la actualidad donde el calentamiento global acentúa éste y otros fenómenos que podrían generar consecuencias muy serias, aseguró David P. Sanders, científico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Al participar hace dos semanas aquí en la 4ª Reunión Nacional de Caos, Sistemas Complejos y Series de Tiempo, donde sustentó su conferencia Non-elastic billiard models, Sanders explicó que los modelos de estudio en cuanto al movimiento del aire y la lluvia se hicieron famosos en los años sesenta. Actualmente con el avance de la ciencia y las computadoras se ha logrado profundizar en los estudios atmosféricos, y reducir las complejas ecuaciones a otras más sencillas.
Los estudios permiten pronosticar las condiciones atmosféricas a desarrollarse en tiempos y espacios determinados. Así, estas investigaciones científicas son la base de los pronósticos meteorológicos que alertan, por ejemplo, de frentes fríos.
Pero las condiciones son impredecibles pues en un año pueden ocurrir condiciones parecidas a los de tiempos anteriores “… pero la evolución y los cambios pueden ser completamente diferentes y drásticos, eso genera un efecto mariposa”, una paradoja que consiste, por ejemplo, en que una mariposa que vuela en Chihuahua puede desatar un huracán en otro punto muy diferente, porque las consecuencias de los aleteos de la mariposa crecen para dar lugar a algo mucho más grande.
Con el calentamiento global este efecto mariposa ha originado grandes desastres naturales, pues si antes se pronosticaba una tormenta severa, ahora puede esperarse, repentinamente, un huracán de alta intensidad, recordó.
Y sostuvo: “Todos estamos experimentando los fríos intensos, que son ahora mucho más agudos que hace unos años. Lo mismo ocurre en época de calor. Este efecto mariposa y el calentamiento global afectan a toda la población.”
Hoy día es de suma importancia que la gente se interese por los avances científicos en materia ambiental, pues a todos nos afectan las consecuencias del calentamiento global y del agudo efecto mariposa.
“Estos drásticos cambios climáticos son desatados por nosotros, los seres humanos, y debemos estar al tanto de ello porque podría haber situaciones muy peligrosas en los años que vienen”, advirtió David P. Sanders al pedir que haya más inversión y difusión en cuanto a los estudios de cambio climático, a modo de que la gente esté enterada, tenga conocimientos y se prevengan situaciones de desastre.
* Con información de María Leticia Cruz de la Universidad Veracruzana
Más industrias mexicanas reportan gases de efecto invernadero
Foto: alfa-editores.com
Ciudad de México, DF, México, 14 de octubre de 2011, México Ambiental.- Al inaugurar el Sexto Congreso Nacional de Ecología de la Cámara Nacional de Fabricantes de Envases Metálicos (Canafem), la subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental de la Semarnat, Sandra Denisse Herrera Flores, reportó un incremento de 20 por ciento en el padrón de empresas, gobiernos estatales y municipales inscritos en el Programa Nacional de Medición de Gases de Efecto Invernadero (Programa GEI México) en el período enero-septiembre de 2011.
En el caso de las empresas, éstas, aumentaron de 127 a 153 que por propia decisión reportan sus emisiones de GEI a la atmósfera. La cifra significa 20 por ciento más respecto a 2010 en ese mismo periodo.
El programa GEI-México forma parte de las líneas de acción y apoya el cumplimiento de las metas del Programa Especial de Cambio Climático (PECC) y registra un importante crecimiento por la amplia participación de diferentes tipos de empresas, instituciones y organizaciones, tanto del sector privado como gubernamental.
Ante empresarios que se dedican a la manufactura de envases, reconoció la labor de la iniciativa privada en el Programa GEI, lo que ha permitido instituir las bases de los procesos para incrementar la competitividad industrial y mantener una visión de largo plazo en el combate al cambio climático.
Explicó que al comenzar la presentación de reportes de emisiones de GEI en 2006, el programa contaba con la participación de 44 empresas, de las cuales 30 entregaron sus respectivos inventarios de emisiones, y al final de 2010 reunía a 127 grupos corporativos, pasando a 153 este año.
Sostuvo que es fundamental la alianza de instituciones públicas y privadas, y lograr una mayor participación del sector empresarial en la transición hacia una economía verde que fomente la competitividad y el desarrollo social.
Consideró que la sinergia entre las cámaras industriales y el Programa GEI fomentan líneas de participación de las empresas para impulsar el desarrollo de proyectos voluntarios de mitigación y obtener así un reconocimiento al procurar reducciones voluntarias de emisiones de gases de efecto invernadero. De esta forma, precisó, el sector privado se posiciona como un ramo productivo proactivo en el control de sus emisiones.
Pero se requiere que el empresariado sea resistente a los fenómenos climáticos, para lo cual debe emprender una reconversión energética y modificar sus procesos industriales y económicos.
Enunció como retos inmediatos de este programa, el desarrollo de capacidades enfocado a lograr la identificación de proyectos de reducción de emisiones de gases contaminantes y brindar la asesoría necesaria para la obtención de reconocimientos GEI2, el cual se obtiene mediante la verificación voluntaria del inventario y el desarrollo de un programa también voluntario de reducción de emisiones.
Y previo a la entrega de reconocimientos a seis empresas asociadas a Canafem que se suscribieron de manera voluntaria a GEI México, Herrera Flores indicó que el reto es contar con la participación del 100 por ciento de la industria de envases metálicos, lo que permitirá desarrollar información estratégica y contar con registros valiosos sobre la competitividad y la sustentabilidad de ese sector.
https://www.mexicoambiental.com/mexico/calentamiento.html